El 10 de febrero la libra de café llegó a 2,58 dólares en la bolsa de Nueva York, el precio más alto que se ha registrado desde septiembre de 2011. El 16 de febrero la libra cerró en 2,52 dólares y el cargamento de 125 kilos en más de 2 millones de pesos, el precio más alto que ha tenido en la historia.

Esto ha beneficiado a los caficultores colombianos porque reciben más por cada grano de café exportado, con una tasa de cambio que lleva varios meses rondando los 4 mil pesos. Más no por el volúmen que cada vez es menor.

Para entender por qué mayores precios y oferta de café no se traducen en nuestro país en mayores exportaciones, La Silla Académica entrevistó a Edisson Castro, Héctor Mauricio Serna y Alejandro Barrera, profesores de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de Manizales.

Serna y Barrera son coautores del artículo: “Prospectiva laboral en la región del eje cafetero. Caso cadena productiva de café” una investigación que realizaron en Caldas, Risaralda y Quindío con entrevistas estructuradas a 62 expertos y un cuestionario en escala Likert (para conocer su nivel de acuerdo o desacuerdo con ciertas opciones) para identificar escenarios deseables a futuro y estrategias para la generación de empleo en el Eje Cafetero.

Castro, por su parte, es coautor del artículo: “ Un análisis comparativo de la sostenibilidad de sistemas para la producción de café en fincas de Santander y Caldas, Colombia” un estudio aplicado a 81 caficultores.

Con base en estas investigaciones hicimos la entrevista. 

LSA:

La Silla Académica

A.B:

Alejandro Barrera Escobar